NOVEDADES


- Hemos editado en papel la traducción de "Conociendo el conocimiento" de George Siemens (Nodos Ele, 2010, 176 pp.) - Cada ejemplar cuesta 15 euros + 9 euros de gastos de envío

Siemens se aburre (y nosotros también)

[Ilustración: Pintachan]

Tenía pensado hacer un post sobre la última y magistral entrada de George Siemens este martes: “Questions I’m no Longer Asking”. Afortunadamente, David Alvarez se me ha adelantado, de modo que les remito a su blog [e-aprendizaje]: “Cuestiones que ya no nos interesan…”.

En efecto, hace tiempo que algunos simplemente ni nos planteamos determinadas cuestiones: la autonomía del estudiante, la estafa de la evaluación, la necesidad del caos para aprender, la evidencia de la conectividad, la naturalidad de la apertura y el intercambio (“sharismo”) etc…

Hace bien Siemens en dejar claro que no piensa contestar a más chorradas sobre estos temas, que resume en varios puntos (modifico mínimamente el resumen de Alvarez), que ya cansa seguir explicando:

  • Los estudiantes deben tener el control de su propio aprendizaje. Los educadores podemos guiarlos o ser intermediarios, pero el aprendizaje significativo implica una actividad impulsada por el que aprende.
  • Los estudiantes necesitan experimentar confusión y caos durante el proceso de aprendizaje. Aclarar(se) ese caos es el objeto del aprendizaje.
  • La apertura de los contenidos y la interacción aumentan las conexiones aleatorias que impulsan la innovación.
  • El aprendizaje requiere tiempo, pensamiento crítico y reflexión. La ‘ingestión’ de nueva información requiere tiempo para ‘digerirla’.
  • El aprendizaje es aprendizaje en red. El conocimiento está distribuido.
  • La creación es vital en el aprendizaje. Los alumnos tienen que crear artefactos para compartir con los demás y para ayudar a dirigir su exploración más allá de los artefactos que el educador les ha proporcionado.
  • Dar sentido a la complejidad requiere de sistemas sociales y tecnológicos.

Quien quiera perder el tiempo cerrando contenidos, intentando evaluar o controlar, pensando que el caos no es parte del proceso de aprendizaje, etc., es su problema. La realidad va por otro lado.

Share

Random Posts

2 Comments

  1. balhisay says:

    Todos los puntos que recoge Siemens dan mucho de sí cuando los confrontamos con la realidad de nuestros sistemas educativos, pero la de que “el aprendizaje requiere tiempo, pensamiento crítico y reflexión” me llama especialmente la atención por lo mal que se lleva con los cursos tipo “sopinstant” y los talleres de 2 horas con los que pretendemos salvar la formación, sobre todo la del profesorado.

    Por otra parte, tampoco me cuadra con el formato habitual de los MOOC tal y como los plantean Siemens y Downes. Al menos es mi impresión.

  2. Emilio Quintana says:

    A mí los MOOC no me convencen, no sabría decir el motivo, pero no he conseguido engancharme a ninguno.

    De lo demás, no digo nada, porque este post es un punto y aparte (y un punto de partida). Los 7 puntos me parecen obviedades. Para decirlo en “callellano”, son “sí o sí”.

    Ahora bien, sigo distinguiendo entre enseñanza obligatoria (sistema educativo de no adultos) y enseñanza no obligatoria (mi caso, como profesor de Español como Lengua Extranjera desde hace 25 años). Hablo desde mi perspectiva, la otra parte no la conozco.

    En cuanto a lo de que el aprendizaje requiere tiempo, etc. yo lo había ligado automáticamente al aprendizaje de los estudiantes (y diría que Siemens piensa en eso también); ni se me había pasado por la cabeza que tuviera que ver con la llamada “formación de profesores”, esa gran farsa de nuestro tiempo.

Deja un comentario

  • Subscríbete RSS
  • Subscribe via email